La Cabra Mocha - Guaco
La Gaita es la forma musical típica del estado Zulia. Nació a orillas del Lago de Maracaibo, producto de la amalgama de las culturas musicales Ibérica, Negra, y la autóctona Zuliana.
En las primeras formas de gaita, se conjugaron los cánticos de misa que enseñaban los misioneros católicos, la percusión de las tamboras, el característico sonido gutural del furro (un derivado de la Zambomba), las maracas y la charrasca. El cuatro, derivado de la guitarra, junto a los cánticos españoles, representaba el aporte ibérico. La ejecución de los nativos aportaba el estilo definitivo a esta nueva música.
Hoy en día, decir que es reciente la popularidad nacional e internacional de ese género musical venezolano llamado gaita, tal vez no tiene sentido, pues está tan arraigado en el gusto de las grandes mayorías, que da igual si es de “ahorita” o es de siempre. Lo único que en verdad cuenta es esa verdad del tamaño de una catedral: la gaita es fiesta, la gaita es diciembre, la gaita es navidad, la gaita, sencillamente es Venezuela.
Lo único cierto de toda esta historia, es que poco a poco se fue ganando su espacio. Primero en el Zulia, la tierra del sol amada, la que la vio nacer. Después, haciéndose la loca, se instaló en Caracas, ciudad que la cobijó y la catapultó hasta más allá de las fronteras patrias. Hoy en día, quién no canta, tararea o conoce una gaita ¡Qué hable ahora o calle para siempre! Hoy en día es la gaita la que le da el punto de partida a las fiestas decembrinas, aunque poco a poco también ha traspasado esta limitante fecha y ha buscado su propio tiempo y espacio: siempre ¡Aunque llore Santa Lucía!
¿Qué región venezolana sirvió de caldero para fundir tres culturas? Pues, el Zulia. ¿En qué parte del Zulia se cantaron o tocaron las primeras gaitas? Algunos dicen que en El Saladillo, otros en El Empedrao, ambos, barrios de Maracaibo; otros se transan por Bobures, por sólo mencionar dos de las opciones en juego.
Hoy en día se podría clasificar a la gaita venezolana en dos grandes grupos: la gaita tradicional y la gaita contemporánea.
La gaita tradicional es la gaita de Maracaibo o gaita zuliana por excelencia. Ella está integrada por tres elementos principales: la estrofa, que es cantada por un solista y, en la mayoría de los casos, consta de ocho compases de extensión; el estribillo, que canta un coro al unísono y puede tener doce o más compases; y el timbre de su instrumentación característica: tambora, furruco, charrasca de metal, maracas y cuatro.
Por su parte, la gaita contemporánea, que ha logrado la gran popularidad nacional e internacional, es aquella que ha permitido innovaciones en su estructura básica: En su estructura incluye dúos, coro polifónico, armonía moderna y una instrumentación atípica sumada a la base instrumental, que siempre será el furruco, la tambora, la charrasca, las maracas y el cuatro: guitarra, bajo eléctrico, teclados, MIDI, trompetas, trombones, saxofones, congas, timbal, bongó, campana, piano, voces amplificadas, batería amplia y paremos de contar.
Esta fue la que invadió las radioemisoras y las plantas televisivas, contagiando a todo el mundo con su ritmo sabroso y su alegría, sobre todo a la juventud, que la recibió con beneplácito.
Se puede decir que la gaita es el único género musical venezolano que ha contado con el favoritismo pleno del comercio, de los medios de comunicación y del público, algo así, pero en menor grado, como lo que ocurre con el vallenato en Colombia. La gaita ha demostrado la mayor capacidad de transformación y dinamismo, dentro de este viejo conflicto que hay entre tradición y modernidad.
Herencia Gallega
Algunos entendidos en la materia aseguran que la gaita zuliana es descendiente de la gaita gallega, y que los primeros pobladores de esta zona occidental organizaban parrandas donde cantaban décimas, aguinaldos, villancicos y fandangos, siguiendo el ejemplo de los colonizadores.
En este sentido, los investigadores que afirman esta línea, han fijado su atención en el instrumento que con el nombre de gaita existió en las provincias vascas, asturianas y gallegas de España.
Aseguran que esa parranda bullanguera y alegre que giraba en torno a la influencia del citado instrumento, o de cualquier otro que hiciera sus veces, fue introducida en Venezuela, más específicamente en el Zulia, y fue acogida especialmente por las clases populares de la época, quienes, imitando a los colonizadores formaban sus parrandones, los cuales giraban en torno al instrumento gaita.
Con los años, el instrumento gaita poco a poco fue desplazado por el furro o furruco, el cual dicen es hijo de la zambomba española. Así, el furruco se convirtió en el instrumento líder de estas parrandas multi-rítmicas, y se rodeó de flautas, güiros, tambores y cuatro, para darle vida a las décimas, los aguinaldos, los fandangos y demás.
Esa era la contracara de las costumbres de los gobernantes pudientes, quienes se divertían al compás de pasodobles, danzas, contradanzas y minués, los cuales eran interpretados con instrumentos como el piano, el violín, el cornetín, el trombón y el clarinete, entre otras por el mismo estilo.
Instrumentos gaiteros tradicionales:
El Furro
Es un membranófono de golpe directo. Constituye el instrumento líder en la interpretación de la gaita y es descendiente directo de la zambomba española. Consiste es una especie de tambor hecho con cuero de animales con una espiga localizada en el centro del cuero y atada fuertemente por dentro del furro. En ella se encaja la “verada”, estirpe de flor de gramínea muy liviana y con un espesor característico y una longitud que oscila entre 0.80 y 1.20 metros.
Las Maracas
Instrumentos acompañantes por excelencia, presentes en casi todos los grupos musicales y folklóricos de Venezuela. Es uno de los instrumentos más antiguos que el hombre haya podido utilizar. Es un idiófono de golpe indirecto fabricado con el fruto del árbol llamado popularmente Taparo.
El Cuatro

Este instrumento de cuerdas es utilizado en los ritmos folklóricos y populares en todo el territorio nacional. Es el instrumento musical líder en la interpretación de la gaita zuliana. Es una especie de guitarra pequeña de cuatro cuerdas, traído por los españoles a América, y a España por los árabes. De más está decir que ha sido declarado el instrumento nacional de Venezuela.
La Charrasca
Es un idiófono de frotación acompañante. Es, sin lugar a dudas, una modificación o transformación de un instrumento original indígena, con el cual se logró mayor consistencia y durabilidad, además de un sonido metálico más alegre y sonoro. En la actualidad es fabricada en acero inoxidable, y su tamaño es hasta de 40 centímetros de largo y un diámetro de dos pulgadas.
La Tambora

Es un membranófono de acción directa y de reciente inclusión como instrumento básico en la interpretación de la gaita. Antes de 1960 su uso era esporádico. El ejecutante gaitero de la tambora efectúa con dos palitos redondos de madera dura, un rápido repique que aporta una característica especial al ritmo.
Fuentes de este artículo:
Ramón y Rivera, Luis Felipe. “La Gaita zuliana ayer y hoy”. Corpozulia. Maracaibo, 1980.
Atlas de Tradiciones Venezolanas. El Nacional – Fundación Bigott. Caracas, 1998.
Página web: www.nuestragaita.com